El sesgo de la popularidad

¿Existe un sesgo de la popularidad? Seguramente quienes me siguen y dominan el tema de Behavioral Economics pueden iluminarme al respecto. Pero me gustaría plantear que lo encuentro no solo nuestras mentes sino que se ha embebido en algoritmos, acciones de marketing, plataformas, IA, ‘you name it’.

Aún hay marcas que creen que tener muchos seguidores en redes sociales es indicativo de popularidad y por ende de una mayor influencia en la audiencia. Los profesionales del marketing moderno sabemos que no es así. Métricas de vanidad, les llamamos. Que siga siendo popular tener presencia en FB y publicar contenido con regularidad, no quita el hecho de que acciones de email marketing pudieran ser mucho más efectivas para comunicar algo a tus seguidores.

Los buscadores incluyen en sus algoritmos para construir la SERP (Search engine results page) el componente de la popularidad de la página, que por un lado es ‘heredada’ por otras páginas (populares) que enlazan a ella, pero por otro se incrementa cuando más usuarios la visitan. Un círculo ‘virtuoso’ de popularidad que en realidad constituye un sesgo. (Sé que estoy sobre-simplificando el algoritmo de los buscadores. Y seguramente tienen mecanismos para combatir el sesgo. ¿Verdad? 😏). A lo que me refiero es que popularidad no implica calidad.

En últimos días hice el ejercicio de generar imágenes con la palabra México y luego con la palabra Argentina en Midjourney. Puedo intuir por las que obtuve que el modelo considera la popularidad de ciertas imágenes en el conjunto de datos de entrenamiento. Puedes ver el resultado de esos ejercicios aquí: México, Argentina

Hay muchos ejemplos del sesgo. Y empresas que los emplean a su favor. ¿Tú cuáles otros identificas?

https://www.linkedin.com/feed/update/urn%3Ali%3Ashare%3A7045040502689144832/

#marketing #redessociales #behavioraleconomics #IA #AI #algoritmos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *